Yngwie Malmsteen – Tokyo Live (2025)
Ficha técnica:
-
Título: Tokyo Live
-
Artista: Yngwie Malmsteen
-
Lanzamiento: 25 de abril de 2025
-
Grabado en vivo: Zepp DiverCity, Tokio, Japón – 11 de mayo de 2024
-
Género: Heavy Metal / Neoclassical Metal
-
Duración total: 2h 2min (2 CD)
-
Sello: Music Theories Recordings
-
Productor: Yngwie J. Malmsteen
-
Ingeniero de mezcla y masterización: Keith Rose
-
Diseño de carátula: Mark Sasso
-
Fotografía: Rika Fujiwara
Integrantes de la banda (Gira 40 Aniversario – 2024/2025):
-
Yngwie Malmsteen: guitarra líder, voz principal
-
Nick Marino: teclados, coros
-
Emilio Martínez: bajo, coros
-
Brian Wilson: batería
Sobre el disco:
Cuando se anunció que Malmsteen iba a grabar un nuevo álbum en vivo para celebrar su 40 aniversario en la música, lo primero que pensé fue: “¿Qué más nos puede mostrar a estas alturas?”. Y la respuesta llegó con fuerza en Tokyo Live: un disco doble que no solo resume su carrera, sino que la reinterpreta con una intensidad descomunal. No es una simple gira nostálgica, es una reafirmación total de su identidad como guitarrista, compositor y showman.
El sonido es nítido pero no artificial. Cada instrumento está bien ubicado, y aunque la guitarra está claramente al frente (como siempre en sus producciones), se percibe un trabajo de mezcla que busca transmitir el golpe real del directo, sin edulcorarlo. Yngwie canta la mayoría de los temas, y aunque no es un cantante de élite, logra transmitir fuerza y personalidad. Lo que más me sorprendió es lo afilada que está su ejecución: riffs precisos, solos con fuego y pasión, e improvisaciones que suenan frescas incluso después de décadas de giras.
Reseña tema a tema:
CD 1:
1. Rising Force
Nada mejor para abrir que este himno. Energía pura, ejecución milimétrica y un solo extendido que deja claro que Yngwie no ha perdido ni un ápice de técnica.
2. Top Down, Foot Down
Velocidad, actitud y riffs que remiten al Malmsteen más roquero. Un tema reciente que se mezcla bien con los clásicos.
3. No Rest for the Wicked
Más agresiva en vivo que en estudio. El riff principal suena como una avalancha y Malmsteen se da el lujo de improvisar varios licks nuevos.
4. Soldier
Corte más lento, melódico y dramático. El teclado aquí cobra protagonismo, y Yngwie mete un solo cargado de feeling.
5. Into Valhalla
La temática vikinga aparece, con un tema potente y épico. El bajo de Emilio se siente más que nunca. Casi parece una banda sonora de batalla.
6. Baroque & Roll
Instrumental rapidísimo. Aquí se luce el lado más clásico de Yngwie: escalas armónicas, contrapuntos y velocidad quirúrgica.
7. Like an Angel
Una de las baladas de su época más melódica. El público japonés canta el estribillo como si fuera un himno.
8. Relentless Fury
Uno de los mejores temas recientes. En vivo gana peso, con un groove más marcado. El solo tiene una pausa que quema.
9. Now Your Ships Are Burned
Un clásico de Rising Force que conserva su oscuridad. Aquí, la batería de Wilson suena brutal.
10. Wolves at the Door
Pesado, moderno, casi groove-metal. Malmsteen demuestra que no vive solo del pasado.
11. Hiroshima Mon Amour
Una rareza que sorprende. Suena muy distinta a lo que uno esperaría, con un aura triste pero envolvente.
12. (Si Vis Pacem) Parabellum
Técnico, veloz y desafiante. La guitarra se convierte en una ametralladora neoclásica.
13. Badinere
Una adaptación de la obra de Bach. Es breve pero demuestra el respeto que Yngwie tiene por la música clásica.
14. Paganini’s 4th
Más virtuosismo. Parece imposible tocar esto en vivo, pero él lo hace con aparente facilidad.
15. Adagio
Momento calmo y expresivo. Las notas suenan como lamentos, llenas de intención.
16. Far Beyond the Sun
El plato fuerte del primer disco. Cada variación que hace del tema original sorprende. Una verdadera exhibición.
17. Arpeggios from Hell
Una locura neoclásica. Aquí se suelta con toda la velocidad y agresividad posible. Cierra el primer disco como una bomba.
CD 2:
1. Seventh Sign
A mitad de carrera, Yngwie nos regaló este temazo que sigue sonando fresco. Mucho peso, buen groove y un solo con alma.
2. Toccata
Nuevo instrumental con estructura barroca. Podría estar en una competencia de virtuosismo sin problemas.
3. Evil Eye
Viejo favorito instrumental. En esta versión en vivo, los arreglos están más crudos. Eso le suma.
4. Smoke on the Water
Sí, el clásico de Deep Purple. Yngwie lo transforma, respetando el riff pero llevándolo a su propio universo.
5. Trilogy-Vengeance
Una fusión poderosa entre dos canciones clásicas. La transición entre ambas está perfecta, y el final, explosivo.
6. Cadenza 1
Pieza improvisada. Aquí se siente el Malmsteen más íntimo, casi como una conversación con su guitarra.
7. Brothers
Tema instrumental cargado de emoción. Una especie de balada sin palabras.
8. Fugue
Otra pieza de inspiración clásica. Ideal para los que amamos su faceta más académica.
9. Cadenza 2 – Grand Finale
Apoteosis total. Improvisación, técnica y cierre sinfónico para esta mini suite instrumental.
10. You Don’t Remember I’ll Never Forget
Emotiva y poderosa. Yngwie canta con el alma, y la respuesta del público es increíble.
11. Acoustic Cadenza
Se toma un momento para tocar con guitarra acústica. Pura belleza, delicadeza y composición pura.
12. Black Star
Uno de sus temas más bellos. Aquí se siente espiritual, como si flotara sobre el público.
13. I’ll See the Light Tonight
El final perfecto. El público estalla y Yngwie se despide con uno de sus riffs más emblemáticos.
Conclusión:
Tokyo Live es más que un disco en vivo: es un manifiesto. Malmsteen no solo repasa su historia, sino que la actualiza con fuerza, técnica, y sobre todo, actitud. Está más vigente que nunca, y aunque su ego sigue intacto, uno se lo perdona porque lo respalda con resultados. Este álbum es imprescindible para los fans de toda la vida, pero también una excelente puerta de entrada para los nuevos oyentes.
Pocas veces un artista logra sonar tan fresco luego de 40 años de carrera. Yngwie lo logra, y nos entrega uno de los mejores discos en vivo de su historia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario