30/05/2025

NUEVO DISCO

 

🎧 TETRADOM – QUADVIUM







Una exploración instrumental sin barreras

Por Gonzalo Vargas

📌 Ficha Técnica

  • Título: Tetradom

  • Banda: Quadvium

  • Lanzamiento: 30 de mayo de 2025

  • Sello: Agonia Records

  • Duración: 7 temas

  • Estilo: Metal progresivo instrumental con fusión técnica y ambiental

  • Formato: Digital, CD, vinilo y cassette

👥 Integrantes

  • Eve – guitarras, texturas electrónicas, producción, mezcla

  • Steve Di Giorgio – bajo

  • Jeroen Paul Thesseling – bajo fretless

  • Yuma van Eekelen – batería, co-producción

🎙️ Producción y arte

  • Producción y mezcla: Eve

  • Co-producción: Yuma van Eekelen

  • Masterización: Dereck Blackburn en Quitehouse Recording

  • Carátula y arte visual: Travis Smith

  • Logo: Guido Vrouwe


🧠 Reseña personal 

 Lo que Quadvium armó acá es una fusión instrumental que va más allá de etiquetas. Es técnico, sí, pero también atmosférico. Tiene groove, pero también caos controlado. Cada tema es una entidad que parece girar en su propio eje, pero todos forman parte de un universo más grande: un verdadero “tetradom”.

Y lo más potente de todo: no hay voces, pero no hacen falta. La narrativa está completamente a cargo de los instrumentos, y vaya que lo logran.

La columna vertebral del grupo la forman dos monstruos del bajo: Steve Di Giorgio (Death, Testament, Sadus) y Jeroen Paul Thesseling (Obscura, Pestilence), tipos que no solo tocan, sino que reinventan el instrumento cada vez que graban. A ellos se suma Yuma van Eekelen (Exivious, Pestilence) en la batería, con una precisión quirúrgica, y la mente maestra Eve, guitarrista y arquitecta sonora del grupo, que además produce y mezcla todo.

Quadvium no se armó para llenar estadios ni para sonar en radios. Nació como una forma de explorar sin restricciones, de juntar el virtuosismo técnico con lo atmosférico, lo progresivo, lo jazzeado, lo oscuro. Cada uno de ellos trae una historia de décadas en el metal extremo y experimental, pero acá no hay egos, solo música pura, fluida, libre.

Y lo mejor: sin necesidad de voces. En un mundo saturado de gritos y autotune, ellos se atreven a dejar que los instrumentos hablen.


🎵 Tema a tema (como lo sentí yo)

1. MOKSHA

Una intro que más que canción, parece una puerta dimensional. Empieza con un tono reflexivo, casi espiritual. Las líneas de bajo de Steve y Jeroen se cruzan con un groove casi flotante, mientras la guitarra de Eve guía la dirección. Yuma marca con la batería espacios más que compases. Siento que es como el despertar de un gigante dormido.

2. NÁSTRÖND

Aquí se pone oscuro. El título lo dice todo: Naströnd, la orilla de cadáveres de la mitología nórdica. Hay tensión y brutalidad sin perder la claridad. Los bajos fretless se sienten como serpientes enredándose entre riffs pesados y progresiones que nunca terminan donde uno espera. Es pura mística pesada.

3. APOPHIS

Caótico y serpenteante, igual que la deidad egipcia del caos. Este tema tiene un juego rítmico alucinante. Las métricas se quiebran constantemente. Es un tema donde la batería lleva la delantera. Siento que todo gira en torno a esa percusión precisa y endemoniada. Las guitarras son como ecos disonantes de otro plano.

4. GHARDUS

Acá bajan un poco las revoluciones, pero no la intensidad. Ghardus suena introspectivo, como si la banda se metiera dentro del oyente. Noté más espacio para respirar, armonías flotantes, detalles electrónicos. Es el tema más contemplativo, sin caer nunca en lo aburrido. Un viaje interno.

5. ADHYASA

Este tema me voló la cabeza. Tiene tintes orientales, una rítmica hipnótica que no para de evolucionar. Todo está vivo y en constante mutación. El bajo fretless toma un protagonismo increíble. Se siente como una conversación entre instrumentos que no hablan el mismo idioma, pero igual se entienden.

6. SARAB

De los más agresivos del disco. Tiene una especie de groove tribal mezclado con brutalidad técnica. Los cortes rítmicos son filosos, pero no desconectan. Todo suena como una marcha marcial psicodélica. Me recordó a los mejores momentos de Atheist o Cynic, pero con un enfoque más moderno y atmosférico.

7. EIDOLON

El gran final. Eidolon suena como una despedida melancólica pero monumental. Es el más largo del disco y funciona como un resumen emocional de todo lo anterior. Hay melodía, hay caos, hay pausa. Todos brillan aquí. Cierra el disco como debe ser: dejando con la sensación de que algo importante acaba de pasar.


🔥 Conclusión

Tetradom es más que un disco. Es una declaración de lo que se puede hacer cuando cuatro mentes brutales deciden borrar las fronteras del metal instrumental. No hay fórmulas ni estructuras comunes. Es arte puro en forma de sonido. No apto para quien busca coros pegajosos o estructuras repetitivas. Esto es para escuchar con audífonos, en calma, con atención… y dejando que el cuerpo y la cabeza se vayan de viaje.

Personalmente, lo pongo entre lo mejor que ha salido este año. Me dejó pensando, me inspiró, y sobre todo, me recordó por qué amo esta música.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

NOTICIAS