30/05/2025

NUEVO DISCO (LIVE)

 

La Suspendida – Live (2025)



Ópera. Metal. Jazz. Purgatorio. Todo en una hora de intensidad sonora brutal y conmovedora.

Ficha Técnica

  • Título: La Suspendida - Live

  • Artista/Proyecto: Laurent David presenta La Suspendida

  • Género: Ópera experimental / Jazz metal / Avant-garde

  • Formato: Álbum en vivo

  • Duración: 58 minutos aprox.

  • Grabado en vivo: 16 de noviembre de 2023 en Le Forum, Vauréal, Francia

  • Lanzamiento oficial: 30 de mayo de 2025

  • Sello: Excursus Production / Silent Pendulum Records

  • Productor: Laurent David

  • Arte de portada: SEVEN)SUNS

  • País de origen: Francia (con colaboradores internacionales)

Integrantes y colaboradores principales

  • Laurent David – Bajo eléctrico, dirección musical

  • Andromeda Anarchia – Voz principal (María Elena)

  • William Berger – Voz (personaje del médico)

  • Growlers Choir – Voces guturales corales, narrativas y ambientales

  • SEVEN)SUNS – Cuarteto de cuerdas

  • KILTER (trío base):

    • Laurent David – Bajo

    • Kenny Grohowski – Batería

    • Ed Rosenberg III – Saxofón barítono


Reseña 

Cuando escuché por primera vez La Suspendida – Live, supe que no estaba frente a un simple disco en vivo. Esto es una obra total. Una ópera oscura donde el jazz, el metal y la música clásica no solo se cruzan, sino que se abrazan, se estrellan, se confunden… y lo hacen en un escenario real, con todo el vértigo que implica capturar algo tan complejo en tiempo real.

La producción estuvo a cargo del bajista y cerebro del proyecto, Laurent David, a quien muchos conocerán por su trabajo en KILTER. Fue él quien empujó esta locura maravillosa desde el papel hasta el escenario. La grabación en vivo tuvo lugar el 16 de noviembre de 2023 en Le Forum, Vauréal (Francia), una sala con una acústica poderosa, ideal para este tipo de eventos donde se necesita captar tanto la brutalidad del metal como la delicadeza de una soprano.

En la parte técnica, la grabación y mezcla corrió por cuenta de Antoine Delecroix, mientras que el mastering fue realizado por Fred Kevorkian, quien supo darle ese toque final que hace que todo suene cohesionado a pesar de la cantidad de elementos en juego. Lo visual también fue importante: el concierto fue filmado bajo la dirección de David Unger, con producción de Oléo Films. Es decir, la experiencia está pensada para escucharse, pero también para verse.

El proyecto no se levantó solo. Hubo respaldo de múltiples instituciones culturales que confiaron en esta propuesta tan arriesgada: desde Le Forum, hasta la Fédération des Musiques Métalliques, la SACEM, el CNM, DRAC IDF, Silent Pendulum Records y más. Todos ellos creyeron en una ópera metal contemporánea, sin concesiones.

En escena, la columna vertebral fue KILTER, el trío que lleva años explorando terrenos experimentales:

  • Laurent David en el bajo,

  • Kenny Grohowski en batería (sí, el mismo de Imperial Triumphant),

  • y Ed Rosenberg III en saxofón barítono, que acá suena casi como un demonio ronroneando.

A ellos se suma una soprano brutal y celestial: Andromeda Anarchia, en el rol principal de María Elena, que es la protagonista del relato. El papel del Médico lo interpreta William Berger, quien además es autor del libreto. Como si eso fuera poco, está el Growlers Choir, dirigido por Pierre-Luc Senécal, aportando un verdadero muro de voces guturales que dan vida al Purgatorio. Y para redondear la dimensión clásica y dramática, el cuarteto de cuerdas SEVEN)SUNS, con:

  • Earl Maneein (violín),

  • Blanca González (violín),

  • Fung Chern Hwei (viola),

  • y Jenny DeVore (chelo).

También hubo danza en escena, con coreografías de Fanny Coulm, Yutaka Nakata y Elodie Letaeron, lo que convirtió el concierto en una experiencia casi cinematográfica. No fue solo música: fue teatro, performance, ritual.

La historia que se narra es trágica y hermosa. Un amor imposible, un crimen, la culpa, la muerte… y una resurrección simbólica a través del arte. El libreto de William Berger se mezcla perfectamente con la música, y juntos logran contar algo que se siente eterno, como una vieja tragedia escrita en fuego.

Esta obra gira en torno a la historia de María Elena, una mujer que ha sido asesinada por su amante —un médico— y queda atrapada en el Purgatorio. Su conciencia se fragmenta entre recuerdos, angustias, reclamos y resignación. La forma en que esta narrativa se traduce en música me voló la cabeza: no es lineal ni literal, es emocional, visceral y profundamente atmosférica.

La interpretación en vivo le da una crudeza que realza todo: los errores humanos, los silencios, la respiración entre gritos, el eco de los cuartetos y el retumbar de la batería se sienten como parte del relato. Es imposible no destacar a Andromeda Anarchia, cuya voz se transforma entre el canto lírico, la ópera clásica y la rabia desgarradora del metal. Ella es María Elena.

Lo que se logró en esta grabación en vivo no es menor. Es difícil grabar bien un disco en vivo, pero grabar esto, con tantos elementos, con tanto riesgo, y que todo suene así de nítido y violento… es un logro tremendo.



Reseña tema a tema

1. Overture: Death & Transfiguration (Live)

El punto de entrada. Un clima denso de cuerdas, bajo y saxofón establece el ambiente oscuro. No hay prisa, es como entrar al inframundo con los ojos vendados.

2. Limbo: A Place with No Weather (Live)

Aquí comienza la voz de María Elena. Andromeda lanza frases cargadas de dolor mientras el fondo jazz-metal suena como una tormenta lenta. Limbo no es un lugar físico, es mental.

3. Interlude: Arrival (Live)

Breve pero cargado. El cuarteto de cuerdas y la atmósfera coral crean la sensación de estar cruzando una frontera. Llegó al Purgatorio.

4. Laudes Mortuorum & Roll Call of the Newly Dead (Live)

Las voces del Growlers Choir aparecen como si fueran las almas que acompañan a María Elena. Coral gutural, dramático y brutal. De lo más cinematográfico del disco.

5. A Decision (Live)

La tensión aumenta. Aquí la protagonista empieza a enfrentarse con la idea de su propia muerte. El bajo y la batería marcan una marcha de aceptación o rebelión.

6. The Ballad of María Elena (Live)

Hermosa y desgarradora. Es la confesión, el lamento de lo perdido. Mezcla canto clásico con riffs sutiles. Uno de los momentos más íntimos del disco.

7. Arguments at the Gates of Death Pt. 1: You can’t drag me through your gate (Live)

Primera gran confrontación. Las voces dialogan en conflicto, como una discusión entre el alma y la conciencia. Aquí entra William Berger y el enfrentamiento es teatral, operático y poderoso.

8. Interlude: Innocence (Live)

La súplica. María Elena le ruega a su asesino que la regrese a la vida. Pura tragedia griega con gritos ahogados y una atmósfera de culpa y delirio.

9. Arguments at the Gates of Death Pt. 2: You don't remember what flesh is (Live)

Segundo round. Más agresivo, más directo. Aquí el jazz se mezcla con el metal extremo en una ráfaga sonora que exige ser escuchada con atención.

10. Song of the Countess (Live)

Una nueva voz entra, otro personaje aparece. Es como un canto barroco oscuro que rompe el ritmo pero suma mucho en riqueza teatral.

11. Interlude: Moments of Stillness (Live)

Una pausa necesaria. Instrumental, íntimo. Como si el tiempo se detuviera un momento para respirar.

12. Arguments at the Gates of Death Pt. 3: The hypocrites of the light (Tutti) (Live)

Explosión total. Todos participan. Coral, caótico, hermoso. Es el clímax. La crítica a la moral, a las falsas luces. Toda la rabia contenida sale.

13. My Corpse Your Dungeon (Live)

La relación abusiva se vuelve metáfora. María Elena ya no es víctima pasiva. Es consciente de su prisión corporal y existencial. El tema más denso, oscuro y potente.

14. Interlude: Climax (Live)

Casi como una recapitulación musical. Te prepara para el desenlace.

15. Afterglow (Live)

Un tema instrumental etéreo. Brilla con una luz triste. Se siente como mirar hacia atrás, con resignación y algo de paz.

16. Double Call - Laudes Mortuorum Reprise and Finale (Live)

El círculo se cierra. Las voces regresan, el eco de los muertos resuena de nuevo. Es un final trágico, pero completo. La historia se ha contado.

17. Lullabye (Live)

Una nana. El descanso final. Como si alguien le cantara a María Elena al final de su largo sufrimiento. Poético y estremecedor.


Conclusión

La Suspendida - Live no es un disco fácil, ni para escuchar de fondo. Es una obra que exige atención y que recompensa con una experiencia única. Es teatro en sonido, poesía en disonancia, emoción en forma de metal, cuerdas y jazz. No puedo dejar de admirar la valentía de este proyecto: no hay concesiones comerciales, no hay fórmulas, sólo expresión pura.

Escucharlo en vivo es clave, porque cada error, cada respiración, cada aplauso, forma parte del viaje. Este álbum no se trata de perfección técnica, sino de la honestidad del momento, del peso emocional de una historia que muchos podrían relacionar con pérdidas, con decisiones, con rupturas.

Para mí, es uno de los discos más ambiciosos, intensos y conmovedores del año. Una ópera moderna donde el jazz, el metal y la tragedia se funden con una naturalidad que pocos pueden lograr. No es sólo música. Es un descenso y una ascensión al mismo tiempo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

NOTICIAS