HYPOCRISY – The Fourth Dimension (1994)
Reseña por Gonzalo Vargas – Gore and Gets
FICHA TÉCNICA
-
Título: The Fourth Dimension
-
Banda: Hypocrisy
-
Año de lanzamiento: 1994
-
Sello: Nuclear Blast
-
Estilo: Death metal melódico / atmosférico
-
Duración: 51:03 minutos
-
Productor: Peter Tägtgren
-
Estudio de grabación: Abyss Studio, Suecia
-
Arte de portada: Wes Benscoter
INTEGRANTES (en este disco):
-
Peter Tägtgren: Guitarra, voz, teclados, productor
-
Lars Szöke: Batería
-
Mikael Hedlund: Bajo
SOBRE LA BANDA
Hypocrisy es una institución del death metal sueco, fundada en 1991 por el multiinstrumentista Peter Tägtgren, quien venía de pasar una temporada en EE.UU. empapándose de la escena death de Florida. Lo que comenzó como un proyecto orientado al death más clásico y brutal, fue evolucionando rápidamente hacia un sonido más melódico, atmosférico y reflexivo, sin abandonar nunca del todo la pesadez extrema. The Fourth Dimension marca justamente ese punto de inflexión: es el primer disco donde Peter toma el control absoluto del grupo, incluyendo las voces, y también es donde Hypocrisy empieza a perfilar esa identidad tan particular que lo distinguiría del resto de bandas suecas.
Con este álbum, Hypocrisy no solo da un giro estilístico importante, sino que establece una base sólida para los discos que vendrían después, especialmente Abducted y The Final Chapter. Aquí es donde se plantan los cimientos de lo que muchos consideramos el verdadero sonido Hypocrisy.
RESEÑA EXTENSA TEMA A TEMA
-
Apocalypse (Intro)
Una pieza instrumental sombría y atmosférica, que desde el inicio nos da pistas del viraje cósmico y existencial del álbum. No es una intro de death metal tradicional: es casi una ambientación de película de ciencia ficción con tintes de horror cósmico. -
Mind Corruption
Primer golpe directo. Un tema agresivo pero melódico, donde las guitarras ya muestran esa mezcla entre crudeza y elegancia que caracterizará el resto del disco. La voz de Tägtgren se siente visceral, más emocional que en los trabajos anteriores. El riff principal es una maravilla de groove y frialdad sueca. -
Reincarnation
Uno de mis temas favoritos. Tiene una estructura más compleja, con cambios de ritmo muy marcados y una atmósfera densa. El teclado se asoma de forma sutil pero crucial, generando esa sensación de “cuarta dimensión” de la que habla el título. Letra introspectiva y existencialista, que se aleja del gore y se acerca a lo metafísico. -
Reborn
La agresividad regresa pero con ese sabor melódico que Tägtgren ya tenía muy claro. El tema habla de transformación interior, de reconstrucción después del vacío. La batería de Szöke es precisa y poderosa, sostiene muy bien el viaje emocional del tema. -
Black Forest
Uno de los temas más oscuros del disco. Aquí sí que se siente la influencia blacker en los pasajes más atmosféricos. Hay un uso interesante del teclado, casi como si fuese una niebla que cubre los riffs. La voz se torna más demoníaca, como si Tägtgren estuviera poseído por algo que no es de este mundo. -
When the Candle Fades
Bajamos un poco la velocidad pero no la intensidad emocional. Es uno de los temas más melancólicos y atmosféricos del disco. Se nota la intención de crear un paisaje sonoro frío y solitario, casi como una elegía. Muy buen uso de las melodías menores, muy sentidas. -
Carved Up
Más directo, más death. Aquí regresa un poco el Hypocrisy de los primeros discos. Es brutal, sin tanto adorno, con un riff central que recuerda al viejo Morbid Angel pero filtrado por el toque sueco. Ideal para el mosh. -
Orgy in Blood
Otro tema rápido y contundente. La letra es bastante más explícita y violenta, pero la música no pierde la sofisticación. Es un buen ejemplo del equilibrio que logra Tägtgren entre brutalidad y técnica. -
The North Wind
Una joya escondida. Aquí sí que se luce el trabajo atmosférico. Los teclados y las guitarras crean un muro de sonido helado, como una ventisca del ártico. Ideal para escuchar de noche. La voz se arrastra entre los compases como un espectro. Es uno de esos temas que no se te van de la cabeza. -
T.E.M.P.T.
Una sigla que nunca termina de aclararse del todo, pero el tema es puro groove oscuro. El riff principal es uno de los más memorables del álbum, y la batería vuelve a destacar. Es más lineal que otros temas, pero cumple muy bien en mantener la tensión. -
The Fourth Dimension
El tema título es una declaración de principios. Aquí Tägtgren nos lleva de lleno a ese mundo de ciencia ficción, filosofía y alienación que se convertiría en sello del grupo. Tiene un aire majestuoso, casi apocalíptico. Los teclados flotan como si estuviéramos viajando por el espacio-tiempo. Es épico sin necesidad de ser grandilocuente. -
The Arrival of the Demons (Bonus track)
Cierra el disco con un regreso al death más clásico. Riffs cortantes, batería acelerada y un aura satánica que se desmarca un poco del tono introspectivo del resto del álbum. Aun así, encaja como broche final con ese gusto a “regreso a lo infernal”.
CONCLUSIÓN
The Fourth Dimension no solo es un punto de quiebre en la discografía de Hypocrisy, sino una piedra angular en la evolución del death metal melódico sueco. Es un disco donde Peter Tägtgren empieza a consolidar su identidad como compositor, productor y visionario del metal extremo. Aquí hay brutalidad, sí, pero también hay introspección, atmósfera, exploración de lo existencial y lo cósmico. No es solo un disco de death metal más: es el primer gran manifiesto artístico de Hypocrisy.
Para quienes aman el death metal con profundidad, este álbum es indispensable. Es frío como el hielo escandinavo y al mismo tiempo intensamente humano. Si hay un momento en que Hypocrisy empieza a mirar más allá del abismo y a preguntarse qué hay en la cuarta dimensión… es aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario